En 2017, nacimos en Chile con un objetivo claro: ofrecer una oportunidad única de acceder al deporte a personas de cualquier lugar y con cualquier situación vital a personas con discapacidad o que han sido víctimas de violencia y exclusión social.
Lo que comenzó en Osorno como un pequeño grupo de entrenamiento, ha evolucionado hasta convertirse en un proyecto internacional que sigue creciendo.
Nuestro éxito en Chile nos llevó a expandirnos a Perú, donde hemos impactado positivamente en la vida de muchas personas. Ahora, con entusiasmo, hemos llegado a España para continuar sembrando inclusión y superación a través del deporte inclusivo.
Escuelas Deportivas Corriendo tras un sueño es un proyecto que nace para facilitar el acceso a la práctica deportiva de manera gratuita y con los mejores medios humanos y materiales para el trabajo del deportista enfocada a personas de colectivos vulnerables tales como personas con discapacidad, personas de colectivos en riesgo de exclusión social o personas que sufren o han sufrido violencia. A través del deporte buscamos fomentar la inclusión, mejorar la socialización, promover la superación personal y el crecimiento de nuestros deportistas
A través del deporte, buscamos fomentar la inclusión, la superación personal y el crecimiento de todos nuestros usuarios.
Potenciamos tu salud física, mental y emocional para alcanzar tus metas.
Encontrarás un ambiente de respeto y apoyo donde desarrollarás todo tu potencial.
Entrenadores y monitores altamente cualificados guían tu proceso de aprendizaje.
Diseñamos entrenamientos adaptados a tus necesidades y objetivos.
Dirección, gestión y supervisión del proyecto a cargo de un ex deportista internacional, para garantizar la máxima calidad.
Participa en actividades deportivas y socializa con personas con intereses similares.
Las sesiones tienen una duración de 1 hora y media, tres días a la semana, de septiembre a junio.
Integrar a personas de colectivos vulnerables en clubes convencionales. Así como visibilizar el deporte de personas con discapacidad.
Los usuarios aprobados por el coordinador y entrenadores se integrarán a la dinámica de entrenamientos de un club, fomentando la inclusión y liberando plazas para nuevos deportistas.
Uno de nuestros objetivos es acercar el deporte de élite como elemento inspirador. Por ello, cada una de nuestras escuelas recibe invitados estrella: deportistas o personas relevantes que comparten un día de entrenamiento con los usuarios, transmitiendo sus experiencias, conocimientos y consejos.
Fran Garrigós: Medallista olímpico en Judo
Campeona olímpica y mejor jugadora del mundo de waterpolo 2024
Campeón del mundo de natación
Campeón Olímpico en Piragüismo
Subcampeón olímpico en gimnasia
«Desde que nací, viví la vida persiguiendo cada uno de mis sueños.» Corrí tras el sueño de ser deportista y acabé convirtiéndome en el mejor velocista español de la historia con parálisis cerebral.
Mi vida siempre ha estado guiada por el compromiso con mis metas y el deseo de transformar la realidad de quienes más lo necesitan.
Como atleta paralímpico de la categoría T38, mi carrera deportiva ha estado marcada por logros históricos. No solo representan triunfos personales, sino también el poder del esfuerzo y la superación.
Desde 2019, soy presidente del Consejo de Deportistas del Comité Paralímpico Español, un rol que me ha permitido defender los derechos y necesidades de los deportistas paralímpicos.
En 2024, me convertí en el único miembro español del primer Consejo de Deportistas del Comité Paralímpico Europeo, reafirmando mi compromiso de impulsar la inclusión en el deporte a nivel internacional.
Mi compromiso social comenzó en 2012 y desde entonces he trabajado con entidades como UNICEF, Save the Children, Fundación ANAR y Fundación Jero García, entre otras, para combatir la violencia y la exclusión social.
Además, soy embajador de ProFuturo, un proyecto de educación creado por Fundación Telefónica y Fundación La Caixa que busca llevar educación de calidad a entornos vulnerables.
Corrí tras el sueño de ayudar a menores que sufrían violencia y exclusión social y acabé siendo un referente en España en la prevención de estas problemáticas a través del deporte.
Tras dejar la competición, sigo persiguiendo el sueño de mejorar la inclusión de personas con discapacidad, demostrando que los límites existen solo si los aceptamos.